Desarollo fisico, cognitivo y social 6 a 12 años


Desarrollo físico y cognitivo 6 a 12 años.
Desarrollo físico:
Crecimiento: Es considerablemente más lento y existen considerables diferencias en estatura y peso. La nutrición adecuada es esencial para el crecimiento normal. Los problemas de alimentación ya sea por obesidad o por trastornos alimentarios pueden estar presentes.
Desarrollo motor:
Las habilidades motoras siguen mejorando durante esta etapa. Desarrollan más fuerza y potencia. Se evidencia el juego rudo dentro del juego libre (aprox.10%). Existen algunas diferencias en destrezas motoras entre niños y niñas (las niñas más precisión, los varones más fuerza).
En este periodo los niños(as) tienden a tener más accidentes y lesiones (causa principal de muerte).
La visión por lo general es más aguda y enfocan mejor por mejor coordinación de ambos ojos.
Un porcentaje no despreciable de niños evidencia problemas de visión y audición, lo que puede afectar su adaptación escolar y desarrollo del lenguaje lecto escrito.
Se presentan pocas enfermedades generalmente agudas y en algunos casos crónicas.
Etapa Operaciones Concretas: se dividen en Concreto Inferior y Concreto Superior.
Características etapa operaciones concretas:
El niño alcanza un pensamiento operatorio
Operación: “es sicológicamente una acción cualquiera (reunir individuos o unidades numéricas, desplazarlas, etc.) cuya fuente es siempre motriz, perceptiva, o intuitiva”.
 Debe presentar dos características:
Es una acción interiorizada (representación mental de la acción)
Es reversible, es decir se puede efectuar la operación inversa.


El paso de la intuición a la lógica se efectuaría por:
La construcción de agrupamientos y grupos, las nociones y relaciones no pueden construirse aisladamente, si no que son organizaciones de conjunto. La reversibilidad, toda operación puede ser invertida.
Los niños operacionales son menos egocén-tricos y más eficientes en tareas que requieren de razonamiento lógico tales como:
*Pensamiento espacial
*Comprensión de la causalidad
*Categorización: seriación, inferencia transitiva e  inclusión en clase
*Razonamiento inductivo y deductivo
*Conservación, siguen siendo concretos y limitado al aquí y ahora.
Procesamiento de información e inteligencia:
Memoria: los escolares hacen progreso estable en sus habilidades para procesar y retener información.
Memoria sensorial: almacenamiento inicial breve y temporal de la información. Sin procesamiento se desvanece rápido. Muestra poco cambio con la edad
Memoria de trabajo: Almacenamiento de corto plazo de información activamente procesada, ubicada parcialmente en corteza pre-frontal.
Ejecutivo central: Elemento de la memoria de trabajo que controla el procesamiento de la información, ordena y codifica la información y la transfiere a la memoria de largo plazo y viceversa.
Memoria largo plazo: Almacena información por largo plazo, también recupera información.
Metamemoria: Conocimiento acerca de los procesos de memoria
Atención selectiva: escolares se concentran tiempo más tiempo y se focalizan en lo que necesitan y desechan información irrelevante.
Una de las metas importantes de la edad escolar es el aprendizaje de la lecto – escritura:
Diferentes enfoques para dicho aprendizaje:
*El fonético (énfasis en la decodificación)
*El del lenguaje total (recuperación y uso visual de las claves, se aprende de manera natural)
Importancia del desempeño escolar inicial en el desempeño futuro
Factores que inciden en el aprovechamiento académico:
Del niño: Creencia de autoeficacia y motivación académica.
De la familia: Prácticas de crianza. Posición socioeconómica. Indirectamente influye, especialmente en capital social “Expectativas del maestro” y “El sistema escolar”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enfoque del Desarrollo del Ciclo Vital de Paul B. Baltes

Principios de la psicologia del desarrollo

Desarrollo psicomotor en la infancia temprana